Martes 10 de diciembre de 2024
“Tejidos futuros, protegiendo vidas”, es el lema de la nueva campaña de CELAM
Desde la ciudad del Vaticano, el Centro para la Comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) presentó a los medios de comunicación la campaña 2024 – 2025 “La Vida pende de un Hilo”: América Latina y el Caribe comprometida con los Derechos Humanos, con el lema: “Tejiendo futuros, protegiendo vidas”.
Periodista: Marcia Vallejos
En esta ocasión la reunión se efectuó en la Sala de prensa que tiene la Santa Sede en Roma,
bajo el contexto del Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre) y contó con
la participación del Cardenal Fernando Chomali G, Arzobispo de Santiago de Chile, además, del
Card. Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral;
la Dra. Emilce Cuda, Secretaria de la PCAL; el Presidente del CELAM, el Card. Jaime Spengler,
arzobispo de Porto Alegre (Brasil) y el Card. Carlos Castillo, arzobispo de Lima (Perú).
Con esta iniciativa latinoamericana de la Plataforma de Paz, Democracia y Derechos Humanos,
y la Comunidad de Protección Latinoamericana, que acompaña Centro de Programas y Redes
de Acción Pastoral (Ceprap) del CELAM tendrá por ejes tres conceptos: la vida es sagrada,
honrar la memoria y clamar justicia. Además de reconstruir el tejido social allí donde se ha
dañado con violencia, asesinatos y atropellos a la vida.
Concretamente la iniciativa busca otorgar visibilidad a casos emblemático de defensores de
derechos humanos y ambientales en América Latina y el Caribe, los cuales deben postularse de
acuerdo con cinco ejes temáticos: modelo extractivista (que incluye actividades como tala,
extracción de minerales, hidrocarburos, agricultura a gran escala, entre otras); narcotráfico y
crimen transnacional; limitación en la libertad de expresión y la participación ciudadana;
conflictos armados internos; y freno a las mujeres defensoras de derechos humanos y su rol en
la política.
En ese sentido, el dr. Óscar Elizalde Prada, director de esta campaña y del Centro para la
Comunicación del CELAM, detalló que “la forma concreta en la que se visibilizarán estos casos
están vinculados al trabajo de la ‘Plataforma de Derechos Humanos, Paz y Democracia’ que
coordina el CELAM, donde se busca que las comunidades presenten casos emblemáticos a
partir de los cuales podamos contar sus historias”.
Además, el profesional añadió que “hemos visto al inicio la historia de Juan López, un poco de
esa manera. Y clasificando estos casos en extractivismo minero, defensa de los DD.HH., las
mujeres que no se les permite la participación en política o que son limitadas en su libertad de
expresión. Buscamos que sean las comunidades las que autoricen y propongan los casos. La
Plataforma está compuesta por 25 organizaciones que tienen los pies en los territorios, de ahí
su importancia”.
De este modo, la campaña tiene como objetivo, visibilizar y proteger a las personas
defensoras de derechos humanos y ambientales de América Latina y el Caribe, y también a los
líderes sociales y actores cívicos que se encuentran en riesgo por su labor profética, frente al
preocupante aumento de asesinatos y amenazas en la región.
Juan López, un hombre de bien para su pueblo, la naturaleza y el mundo
En la presentación de la campaña, se mostró un video que habla de Juan López, un hombre
hondureño reconocido por ser defensor del río Guapinol y del parque nacional Botaderos
“Carlos Escaleras Mejías”, quien la noche del 14 de septiembre de 2024 fue asesinado.
Juan fue atacado por desconocidos armados que le dispararon luego de que él saliera de la
parroquia de San Isidro Labrador, ubicada en el municipio de Tocoa, donde él trabajaba como
concejal, hacía parte de la Red Eclesial Mesoamericana (REMAM) de la Diócesis de Trujillo. Su
labor como ambientalista fue reconocida por distintas organizaciones internacionales. Incluso,
desde 2023 gozaba de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) por las amenazas que recibía durante los últimos tres años.
Con su muerte se puso en evidencia la vulnerabilidad a la que se enfrentan los defensores de
derechos humanos y los líderes que protegen la ‘casa común’, no solo en Honduras, sino en
toda América Latina. Muchos de ellos se han inspirado en las enseñanzas del Papa Francisco en
Laudato si, Laudate Deum y Fratelli tutti.
Por su parte, el Cardenal Chomali, señaló en su intervención destacó que es importante tener
este tipo de iniciativas, pues “creo que lo que aquí está en juego es la democracia. En América
Latina hemos pasado de las dictaduras militares a las dictaduras de la violencia, el narcotráfico
e imponer sus ideas por la fuerza”, destaco.
En este sentido, detalló el Cardenal Chomali que la Iglesia tiene una palabra extraordinaria:
“Quiere custodiar la dignidad de la persona humana desde el momento de la concepción hasta
la muerte natural, debemos salvaguardar el derecho de los padres a criar y educar a sus hijos,
el derecho a vivir plenamente la fe y a tener una vida mejor a través del trabajo, que es la llave
de la cuestión social», describió.
Además, el purpurado chileno agregó que, esta iniciativa del CELAM “es muy importante
porque pone luz sobre que la democracia está en peligro”. Principalmente porque “los que
tenemos la experiencia de no vivir en democracia sabemos lo que esto significa para las
personas. Creo que estas propuestas llegarán al corazón de la gente. A la humanidad le ha
tomado mucho tiempo llegar a un estado de derecho donde los derechos fundamentales estén
siempre salvaguardados. Cuando este estado de derecho se debilita enfrentamos situaciones
que no se pueden tolerar después de tantos esfuerzos que ha hecho la humanidad para
alcanzarlos”, aseguró.
De este modo, a través de los casos emblemáticos, se compartirán diversas historias y rostros
de mujeres y hombres comprometidos con organizaciones sociales y eclesiales defensoras de
derechos humanos y pueblos indígenas, entre otros, incluyendo ambientalistas y periodistas, a
fin de impulsar acciones concretas frente a la indiferencia social, la desarticulación
institucional, la fragilidad de los sistemas de protección, y la impunidad ante los crímenes
cometidos.
Para los organizadores “situaciones como el asesinato de Juan Antonio López no son hechos
aislados, sino que hacen parte de un patrón sistemático en América Latina, una de las regiones
más letales para los defensores ambientales y de derechos humanos”. Según Global Witness,
en 2023 el 85% de los asesinatos de defensores ambientales ocurrieron en esta región.
Honduras, por ejemplo, que tiene una de las tasas más altas de asesinatos per cápita: registró
18 homicidios de ambientalistas en 2023, entre los que se encuentran tres activistas de la
comunidad de Guapinol.
Cabe destacar que esta campaña se extenderá durante un año, hasta el 10 de diciembre de
2025, coincidiendo, además, con el Jubileo de la Esperanza. “Tejiendo futuros, protegiendo
vidas”, es la gran apuesta de las organizaciones que participan activamente y esperan que la
cultura de la vida prevalezca ante las espirales de violencia.