Martes 19 de enero de 2021
Seminario ofrece una mirada a la eutanasia desde la fe
Panelistas internacionales y académicos chilenos participaron en esta actividad a través de Youtube, centrada en la carta Samaritanus bonus, de la Congregación para la Doctrina de la Fe, organizado por el Departamento de Bioética de la Universidad Católica de Chile, con el apoyo de la vicerrectoría de Investigación y la Facultad de Medicina del plantel.
Periodista: José Francisco Contreras
Fuente: Comunicaciones Santiago
Link fuente: www.iglesiadesantiago.cl
El seminario, que tendrá una segunda parte este jueves 21, se titula “Samaritanus bonus y proyecto de ley de eutanasia, una mirada desde la fe”. El buen samaritano es una parábola de Jesucristo para explicar el amor al prójimo (Lc 10, 15-37). Pueden seguir la transmisión AQUÍ.
Al abrir el encuentro, Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación de la Universidad Católica, dijo que más allá de la connotación valórica de esta materia, es un tema que también tiene aristas para la investigación, por lo que el seminario busca presentar puntos de vista desde la investigación. Expresó: “El objeto de la ciencia y la tecnología es aportar nuevos conocimientos para el bienestar de las personas, y cuando no ha sido así, ha perdido su humanidad. Es por eso que la ciencia y la tecnología necesitan una visión humanizadora y prudente. El foco siempre debe estar en el ser humano y en su dignidad”.
Después, intervino el doctor Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina, quien señaló que la universidad ha estado trabajando en los temas del cuidado de la vida, para que las personas tengan una vida digna hasta el momento de la muerte. “Queremos contribuir muy activamente a la conversación, a la discusión, a la reflexión acerca de las personas con enfermedades terminales”, indicó, para tener un marco legal que realmente se haga cargo del bienestar de las personas en su etapa terminal.
Luca Valera, director del Centro de Bioética del plantel católico, destacó algunos puntos centrales de la carta SB. La pregunta fundamental, dijo, es por qué tenemos que hacernos cargo del prójimo, a lo que el documento vaticano responde que todos pertenecemos a la misma familia humana y todos compartimos una condición de vulnerabilidad. Resaltó también el valor espiritual que la carta otorga al trabajo de la medicina en los cuidados paliativos. Ante la pregunta de qué hacer cuando ya no se puede curar, afirmó que “siempre se puede cuidar, aunque no se pueda curar (...) Por eso que el médico nunca abandona, siempre acompaña”.
El dolor también da sentido a la existencia
Las exposiciones de los panelistas internacionales se hicieron en inglés, y fueron comentadas por académicos chilenos. Entre ellos, el padre Cristián Borgoño, profesor de la Universidad Católica, quien se refirió a la exposición del padre James Keenan sj, teólogo, vicerrector del Boston College, enfocada en la visión que ofrece SB sobre la vulnerabilidad de las personas. El profesor Borgoño resaltó el sentido relacional con que la carta aborda el tema, que es característico en los documentos de Francisco: somos seres relacionales, no aislados, y necesitamos unos de otros.
Luego, Jason Eberl, director del Albert Gnaegi Center for Health Care Ethics, de la Universidad de Saint Louis, EE UU., abordó otros aspectos de la carta SB, entre ellos, los hospitales católicos, exposición que fue comentada por la académica María Alejandra Carrasco, del Centro de Bioética. La profesora de la UC sostuvo que “un hospital católico no puede ser un hospital igual a los demás”, y que debe identificarse por lo que hace y no por lo que omite (prestaciones de aborto y eutanasia). “Esta carta llama a los hospitales católicos a una nueva forma de hacer medicina, que busque el cuidado total del paciente”, expresó, con mayor razón cuando el paciente es incurable y necesita cuidados afectivos, sociales y familiares. La académica resaltó dos tareas que surgen de la carta SB: disponer de los recursos económicos para el cuidado integral de los enfermos terminales y descubrir cómo traducir en hechos concretos la disposición a estar junto al enfermo.
La última exposición estuvo a cargo de Natalie Rodden, doctora de medicina paliativa, de St. Anthony North Health Campus, Westminster, que se refirió, entre otros temas, a los cuidados paliativos. La intervención fue comentada por la doctora Patricia Olivares, del Centro de Bioética de la UC, y señaló que “en el corazón de los cuidados paliativos está el alivio del sufrimiento y el cuidado del sufriente”. Destacó que al principio de la carta SB se habla de la regeneración del sentido de la vida, cómo regenerar el sentido del sufrimiento, que va más allá de lo material, porque somos cuerpo y alma. Es “hallar el sentido de la existencia también en el dolor”.
En el webinar de este jueves 21 intervienen los panelistas Ignacio Sánchez, rector de la PUC; Agustín Squella, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, y Ángela Vivanco, ministra de la Corte Suprema.