Domingo 13 de julio de 2025
Comunidad peruana celebró a la Virgen del Carmen
La Eucaristía fue presidida por el Arzobispo de Santiago, Cardenal Fernando Chomali, y concelebrada por los sacerdotes Marco Strona y Marcos Bubniak. La celebración fue organizada por los fieles peruanos devotos de la Virgen del Carmen, quienes desde hace años mantienen viva su tradición mariana en esta parroquia, donde permanece entronizada una imagen de la Virgen traída desde Perú.
Este domingo 13 de julio, la Parroquia Nuestra Señora de Pompeya, ubicada frente al Parque Bustamante, en el límite de las comunas de Providencia y Ñuñoa, fue el punto de encuentro para una emotiva celebración anticipada en honor a la Virgen del Carmen, patrona de Chile, cuya fiesta litúrgica se conmemora el 16 de julio.
La Eucaristía fue presidida por el Arzobispo de Santiago, Cardenal Fernando Chomali, y concelebrada por los sacerdotes Marco Strona y Marcos Bubniak. La celebración fue organizada por los fieles peruanos devotos de la Virgen del Carmen, quienes desde hace años mantienen viva su tradición mariana en esta parroquia, donde permanece entronizada una imagen de la Virgen traída desde Perú.
Durante la homilía, el Cardenal Chomali agradeció el testimonio de fe de las comunidades migrantes que enriquecen la vida de la Iglesia en Santiago. “La devoción a la Virgen del Carmen, compartida por tantos pueblos latinoamericanos, nos recuerda que somos una sola familia en la fe, unidos por María que nos cuida y acompaña en cada paso”, expresó.
Al finalizar la celebración, la comunidad peruana obsequió al Cardenal un cuadro de la Virgen del Carmen como signo de gratitud y comunión. El gesto fue recibido con emoción por el arzobispo, quien rezó junto a los presentes por las familias migrantes y por la paz en América Latina.
La Parroquia Nuestra Señora de Pompeya, actualmente reconocida como Parroquia Latinoamericana, está al servicio de diversas comunidades de migrantes que han llegado a Santiago. Fundada originalmente como sede de la comunidad italiana en Chile, hoy ofrece una pastoral inclusiva y bilingüe (en español e italiano), y es administrada por la Congregación de los Misioneros Scalabrinianos, cuya misión es acompañar y evangelizar a quienes viven procesos migratorios. Por ello, también es conocida como la “parroquia de los migrantes”, acogiendo activamente a fieles peruanos, colombianos, venezolanos, haitianos, italianos, entre otros.