Miércoles 6 de agosto de 2025
Juramento de la Comisión Histórica marca un nuevo paso en la causa de beatificación del P. Hernán Alessandri
En una ceremonia celebrada en el Arzobispado de Santiago, se constituyó oficialmente la Comisión Histórica del proceso de beatificación del padre Hernán Alessandri Morandé, sacerdote de Schoenstatt y fundador de María Ayuda.
Periodista: Comunicaciones Arzobispado de Santiago
Este martes 6 de agosto, en el Arzobispado de Santiago, se llevó a cabo el juramento de la Comisión Histórica que colaborará en el proceso de beatificación del padre Hernán Alessandri Morandé. La ceremonia incluyó la lectura de los decretos oficiales por parte de la canciller del Arzobispado, María Francisca San Martín, y la incorporación formal de las historiadoras Carolina Cherniavsky, María Elena Uriarte y María Rosario Willumsen, quienes asumieron el compromiso de estudiar con rigurosidad y confidencialidad los documentos que forman parte de esta causa.
El proceso se enmarca en la Instrucción Sanctorum Mater del Vaticano y representa un paso crucial hacia el reconocimiento oficial de las virtudes heroicas del sacerdote Schoenstatt, cuya causa fue abierta oficialmente en marzo de 2023.
La Comisión Histórica tendrá la misión de recopilar todos los escritos inéditos del P. Alessandri, además de documentos históricos relacionados con su vida y obra. Esta labor será parte fundamental del expediente que se entregará a Roma para continuar con el proceso de beatificación.
El acto fue presidido por el cardenal Fernando Chomali, arzobispo de Santiago, quien valoró profundamente el inicio de esta etapa. “Tenemos muchos diagnósticos, mucho escrito, pero pocos actos. Necesitamos santos”, afirmó, destacando que el padre Hernán es “una figura profundamente actual, con los pies puestos en la tierra y una gran hondura espiritual”. Y agregó: “Esta causa trasciende a un movimiento o una institución. Es una causa para toda la Iglesia”.
El padre Mariano Irureta Uriarte, vice postulador de la causa, describió a Alessandri como “el apóstol de las familias”, por su opción preferencial por los más desvalidos. “Él descubrió que ante la falta de paternidad y de comunión familiar, estábamos generando una sociedad fragmentada, vacía y sin sentido”, explicó. Su legado pastoral se plasmó especialmente en la Fundación María Ayuda y en el proyecto del Centro de Educación Familiar en Puente Alto, donde integró educación, acompañamiento familiar y vida comunitaria bajo un enfoque integral.
Desde la Comisión Histórica, María Elena Uriarte expresó: “Estamos muy contentas de asumir esta tarea con responsabilidad y cariño por la Iglesia. Esperamos que el padre Hernán pueda ser un ejemplo para muchos sacerdotes y para tantas familias que buscan guía en medio de las dificultades”.
La conformación de esta comisión marca un momento de esperanza y renovación para la Iglesia chilena, especialmente en este mes de agosto, tradicionalmente dedicado a la solidaridad. El proceso avanza sin prisa pero sin pausa, acompañado por la oración, el trabajo serio y la convicción de que la santidad sigue siendo posible y necesaria en nuestros días.
Una vida marcada por la santidad cotidiana y el compromiso con los más vulnerables
El padre Hernán Alessandri Morandé fue un sacerdote de vida ejemplar, profundamente comprometido con los más frágiles de la sociedad. Nacido en Santiago y miembro del Movimiento de Schoenstatt, dedicó su vida pastoral a servir a las familias y a la infancia vulnerada. Fundó la Corporación María Ayuda, donde promovió un modelo de atención integral para niños en riesgo social. Fue también un activo escritor, autor de publicaciones teológicas y espirituales, y un predicador incansable, muy recordado por sus retiros y su cercanía con la gente. Muchos lo conocían como “el padre en bicicleta”, por recorrer así los barrios más populares de la zona poniente de Santiago. Su vida encarnó una espiritualidad arraigada en lo cotidiano y un amor apasionado por la Iglesia como alma del mundo.