Jueves 26 de julio de 2018
Me recogió de la calle, gracias a él pude desarrollar mi vida
José Palma vivía en Temuco y quedó huérfano a los cinco años. decidió viajar a Santiago dónde por mucho tiempo vivió bajo los puentes del Río Mapocho.
Fotos: Nibaldo Pérez
Periodista: Francisco Morón
Fuente: Periódico Encuentro
"Tenía 6 años cuando me recogió de la calle, quedé huérfano chiquitito y me vine de Temuco solo a Santiago. Como no tenía dónde vivir estaba tirado en la calle. Una noche el padre Hurtado pasó y nos dijo que tenía una casa grande para nosotros, para todos los que estábamos en la calle tirados, y que si queríamos nos fuéramos con él. Todas las personas, en su mayoría niños, lo seguimos y llegamos al Hogar de Cristo. En ese lugar no solamente pude comer y encontrar un techo, además estudié, compartí con la gente y me desarrollé como persona. Gran parte de mi infancia la pasé ahí, por eso estoy tan agradecido de ese lugar. Después, cuando crecí, encontré trabajo fuera, conocí a mi esposa y me casé. Gracias a Dios me tocó una hermosa mujer que me dio tres hijos", cuenta José, con la voz entrecortada por la emoción.
Fueron muchos los niños y jóvenes beneficiados con la gran obra del Padre Hurtado. Es por esta razón que, en el contexto del X Sínodo de Santiago, el Mes de la Solidaridad va enfocado especialmente en mirar la realidad juvenil, su mirada de la fe y el discernimiento vocacional.
El llamado que se hace durante estas semanas será el experimentar el voluntariado como una forma en que la juventud se expresa desinteresadamente y se vincula con otros.
Eso es lo que hizo el padre Hurtado y que también han hecho tantos y tantas, no solamente santos, sino que también muchos cristianos anónimos que practican la misericordia y la caridad. Esto es un llamado para todas las personas, para todos los católicos y para todas las comunidades", dijo el vicario.
Es así como la caridad que tuvo el padre Hurtado con "El Palmita", como le dicen de cariño a José Palma, tocó su corazón. Él después de salir del Hogar de Cristo quiso devolver una mano. "Un día pasé caminando por fuera del Hogar de Cristo y una persona que conocía me invitó a trabajar. Al principió pasé por todas las área, trabajé en vivienda, en lavandería y en la hospedería. Esta última era la pega que más me gustaba, porque ahí llegué yo, o sea, ayudaba a personas que estaban pasando lo que me tocó a mí hace años atrás, cuando era un niño".
Al recordar su pasado, y más aún, al hablar del padre Hurtado "El Palmita" pide que en este mundo haya más Alberto Hurtado. "Lo recuerdo como una persona muy grande, nosotros le decíamos El Vampiro cuando chicos, porque tenía unos tremendos dientes. Era una persona muy buena. Yo creo que él fue santo antes de que lo canonizaran. Tenía un tremendo corazón, su caridad no se puede describir, muchas veces él lloraba delante de nosotros cuando no nos podía dar más".
El 1 de agosto el Padre Hurtado se toma la Catedral
Para dar inicio al mes de la solidaridad 2018, se realizará un singular conversatorio entre san Alberto Hurtado y personas de diversas pastorales en la Catedral de Santiago (revisa más información aquí).
Desde el 2001, cuando se cumplieron 100 años del nacimiento del Padre Hurtado, se instauró todo agosto como el mes de la solidaridad en Chile. Este año 2018, marcado por la visita del Papa Francisco, junto con sus gestos y mensajes posteriores al "Pueblo de Dios que peregrina en Chile"; iniciaremos el mes de solidaridad el 1º de agosto preguntándonos: ¿Qué haría Cristo en mi lugar? Qué haría Cristo en mi lugar, en este momento concreto que estamos viviendo.
Qué haría Cristo en mi lugar ante los innegables problemas de abusos al interior de la Iglesia, pero también de diversos conflictos sociales que afectan a tantos que viven en esta Patria y que remecen los fundamentos de nuestra organización social. Qué haría Cristo en mi lugar ante nuevas formas de exclusión que se presentan ante nosotros: como ocurre a partir de las consecuencias de la migración, pobreza, falta de vivienda, soledad de niños y de adultos mayores...